lunes, 22 de enero de 2024

DIEGO VELAZQUEZ


 

Pintor barroco del Siglo de Oro español. Sus obras representaban temas religiosos, innumerables retratos del rey Felipe IV y su familia e importantes figuras europeas. Su dogma como pintor universal se produjo hacia 1850.

Hijo primogénito de João Rodrigues da Silva, notario eclesiástico, y Jerónima Velázquez. Su progenitor tenía origen portugués; sus abuelos paternos, comerciantes, y posiblemente judíos conversos, se establecieron en Sevilla procedentes de Oporto. Fue el mayor de ocho hermanos. Al cumplir los doce años entró de aprendiz en el taller del que sería su futuro suegro, Francisco Pacheco, pintor manierista. 

Nace el 6 de junio de 1599, en Sevilla y su bautizo en la iglesia de San Pedro en la misma ciudad. Con solo diecinueve años se casó con Juana que tenía quince. Con ella tuvo a sus dos hijas: Francisca, e Ignacia. 

Sus primeras obras, realizadas entre los años 1617 y 1623. Adoptó el apellido de su progenitora, firmando como "Diego Velázquez”. En la Adoración de los Magos (1619, Museo del Prado, Madrid). Algunos expertos han identificado a familiares de Velázquez en esta obra. Francisco Pacheco, su suegro, representaría a Melchor, María sería el rostro de su esposa Juana, su hija Francisca recién nacida representaría al niño Jesús y el pintor al rey Gaspar.

En 1621 viajó a Madrid para conocer las colecciones reales y en el 1623 regresó a la capital para pintar un retrato del rey Felipe IV el monarca le nombró su pintor de cámara. Pintó también temas mitológicos Los Borrachos (1628-1629, Museo del Prado).

Viajó a Génova en agosto de 1629 y desde allí se dirigió a Milán, Venecia, Florencia y Roma; regresó a España desde Nápoles en enero de 1631. Estudió de cerca el arte del renacimiento y de la pintura italiana de su tiempo. La fragua de Vulcano (1630, Museo del Prado). 

Las Meninas y Las hilanderas (1644-1648, Museo del Prado). Son las obras más importantes de las dos últimas décadas de su vida y solo se le atribuyen 120 obras. La mayoría sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.

Un documento notarial acredita la existencia en 1652 de un hijo romano de Velázquez: Antonio de Silva, hijo natural y cuya madre se desconoce. Se ha especulado que pudo ser la modelo que posó para el desnudo de la Venus del espejo.

Poco antes de su muerte La intervención del Rey ante el Papa Alejandro VII posibilitó que obtuviese la Cruz de Santiago en 1659. Diego Velázquez falleció en Madrid el 6 de agosto de 1660. La teoría más extendida es que estaría enterrado en algún lugar bajo la madrileña plaza de Ramales en el Madrid de los Austrias, donde todavía debería estar la cripta de la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XII y destruida en 1812 por orden de José Bonaparte. En ocho días, su esposa Juana fue enterrada junto a él. Esta iglesia fue destruida por los franceses en 1811, perdiéndose sus restos.

Un dicho de Velázquez «Considérate viejo cuando tengas más recuerdos que sueños».


narcisocss@hotmail.es

Copyright: Narciso Casas ©

© Todos los derechos reservados   

No hay comentarios:

Publicar un comentario