El Palacio de Cibeles (denominado antes Palacio de Telecomunicaciones) es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca utilizando la piedra que se extrae del área de Vinalopó Medio (Alicante). El edificio está limitando al Norte con la calle de Alcalá, al Sur por la calle de Montalbán, al Este por la calle de Alfonso XII y al Oeste por el Paseo del Prado.
Madrid, tras la decisión de Felipe II de España de transformar la ciudad en un centro administrativo y político de la nación, fue creciendo desde el siglo XVII. La calle de Alcalá inicialmente comenzaba en la puerta del Sol y finalizaba en el paseo del Prado a la altura de la plaza de Cibeles.
En el centro de la plaza, se sitúa la célebre fuente de Cibeles, con el diseño de Ventura Rodríguez y esculpida en el año 1782, por Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez. Representa el carro de la diosa Cibeles, arrastrado por dos leones, que según la mitología son dos jóvenes transformados: Hipómenes y Atalanta. Fue concebida dentro de un plan de remodelación urbana en el siglo XVIII, por iniciativa del rey Carlos II de España. Como anécdota la fuente es lugar de celebraciones deportivas de los triunfos del Real Madrid.
La primera piedra del edificio se colocó en el año 1907 y se inauguró oficialmente el 14 de marzo de 1919 denominada “Catedral de las Comunicaciones”. A la celebración asiste la pareja real Alfonso XIII de España y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg, acompañados de diversos componentes del gobierno. Comenzando su funcionamiento como moderna central de distribución de correos, telégrafos y teléfonos.
El edificio, mediante concurso municipal, fue diseñado por los jóvenes arquitectos españoles Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. El Palacio de las Comunicaciones, con 12.000 metros cuadrados destaca por su plasticidad, flanqueada con torres pentagonales y coronadas por un cimborrio octogonal sobre el crucero, de 70 metros de altura llegó a ser el edificio de correos más grande del mundo, superando los 4.000 metros cuadrados de la oficina de Chicago.
En 1993 fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento. A comienzos del siglo XXI se incorporó al patrimonio municipal y se convirtió en centro cultural y sede del Ayuntamiento de Madrid.
Tras algunas evoluciones arquitectónicas del exterior del edificio como la ampliación en dos pisos hacia la calle y pasaje de Montalbán comenzó a albergar las dependencias municipales del Ayuntamiento de Madrid a finales de 2007, trasladando sus dependencias desde la Casa de la Villa y Casa de Cisneros, ambas ubicadas en la plaza de la Villa. Esta reforma de comienzos del siglo XXI en el edificio incluyó además un área cultural denominada “CentroCentro”.
Cómo llegar a Palacio de Cibeles: Metro: Banco de España (línea 2).Bus: 1 , 2 , 5 , 9 , 10 , 15 , 20 , 27 , 34 , 45 , 51 , 52 , 53 , 74 , 146 , 150.Renfe: estación de Recoletos.
narcisocasas@hotmail.es
Copyright: Narciso Casas ©
© Todos los derechos reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario