© Narciso Casas.
Todos los derechos reservados.
PERIÓDICO DISTRITO VILLAVERDE - MADRID
© Narciso Casas.
Todos los derechos reservados.
© Narciso Casas.
Todos los derechos reservados.
![]() |
© Narciso Casas.
Leonardo di ser Piero da Vinci, conocido como Leonardo
da Vinci, nació en Florencia, Italia, el 15 de abril de 1452. Considerado uno
de los más grandes genios de la humanidad. Pintor sublime, escultor, ingeniero
de vanguardia, inventor, músico, arquitecto innovador, escritor excéntrico,
está considerado uno de los más grandes genios de la humanidad del
Renacimiento. Utilizaba su mano derecha para dibujar y la izquierda para
escribir. Fue un excelente músico.
Hijo ilegítimo y primogénito del notario Piero
Fruosino di Antonio da Vinci, y de Caterina Buti del Vacca, una campesina. Pasó
sus primeros cinco años en la aldea de Anchiano en casa de su progenitora, y
desde 1457, en casa de su padre y abuelos
En 1460 Leonardo da Vinci se trasladó a Florencia,
donde se formó. En torno a 1466 asistió al taller de Andrea del Verrocchio. Su
primera gran obra. “La adoración de los Magos”, que dejó inacabada hacia 1481.
En 1482 Leonardo da Vinci se puso al servicio de
Ludovico Sforza, duque de Milán, tras haberle escrito una carta en la que el
artista se ofrecía como pintor, escultor, arquitecto, además de ingeniero,
inventor e hidráulico y que conocía las técnicas para realizar bombardeos y,
que podía hacer barcos, así como vehículos acorazados, catapultas y otras
máquinas de guerra y que incluso podía realizar esculturas en mármol, bronce y
terracota.
La obra más importante del periodo en Milán son las
dos versiones de la “Virgen de las rocas” (1483-1485), Louvre, París. Alrededor
de 1490, realizó uno de sus dibujos más célebres, el Hombre de Vitruvio, un
estudio de las proporciones del cuerpo humano. De 1494 a 1498 trabajó en su
obra maestra La última cena, pintura mural para el refectorio del monasterio de
Santa María delle Grazie, Milán. La Gioconda (1503-1519, Louvre, París),
existió realmente: fue Lisa Gherardini, segunda mujer de Francesco del
Giocondo, un rico comerciante de seda florentino.
En la parte científica se puede ver su interés por los
estudios anatómicos del cuerpo humano. Uno de sus dibujos más célebres es el
Hombre de Vitruvio. Por desgracia, muchos de sus estudios sobre arquitectura se
han perdido.
Leonardo era zurdo y disléxico, escribía sus notas con
técnica de espejo (de derecha a izquierda). Fue estrictamente vegetariano.
Parece ser que nunca tuvo relación con mujeres a excepción de su amistad con
Cecilia Gallerani. Su sexualidad ha sido objeto de controversia y parece ser
que tuvo relaciones íntimas con dos de sus discípulos. En cualquier caso,
Leonardo permaneció soltero y sin hijos.
En 1516 pasó a vivir en Francia, a la corte de
Francisco I, donde pasó sus últimos años en el castillo de Cloux. Leonardo
murió el 2 de mayo del mismo año en Amboise. Fue enterrado en el claustro de la
iglesia de Saint-Florentin en Amboise. Cincuenta años más tarde se violó la
tumba y sus restos fueron esparcidos durante la lucha religiosa entre católicos
y hugonotes, (nombre otorgado a los
protestantes franceses de doctrina calvinista).
narcisocass@hotmail.es
Copyright: Narciso Casas ©
© Todos los derechos reservados
En la España del siglo XVII, los aprendices de pintor solían vivir en la casa del maestro, quien tenía que darles de comer, cama, ropa limpia, calzado a cambio de un pago previamente realizado por sus padres. Terminado el aprendizaje, podían continuar como oficiales, o establecerse como pintores independientes.
Se estableció como pintor y contrajo matrimonio en 1618 con María Páez, que fallece en 1623 y en 1625 se casó con Beatriz de Morales. Fruto de su matrimonio con María fue padre de: María, Juan, (que fue también pintor) e Isabel, Paula.
En el año 1629 se instaló en Sevilla durante una treintena de años, hasta que se trasladó a Madrid, donde pinta la serie mitológica de “Los trabajos de Hércules” (Museo del Prado, Madrid).
Su primera obra conocida es “La Inmaculada Concepción” (1616), pintada cuando contaba con dieciocho años. También un “Cristo crucificado” (1626-1630, Museo de Bellas Artes de Sevilla).
Sus obras principales son retablos y series de lienzos para conventos. Para el Colegio Franciscano de Sevilla llevó a cabo el ciclo de Historias de “san Buenaventura” 1629, y para “Los mercedarios de Sevilla” “Las dos Visiones de san Pedro” (1629, ambas en el Museo del Prado).
Obra destacada es “La apoteosis de santo Tomás de Aquino” (1631, Museo de Bellas Artes de Sevilla). A finales de la década de 1630, realizó las pinturas del monasterio de Guadalupe (1638-1645), y la serie para la cartuja de Jerez (1633-1639).
En 1634, Zurbarán viajó a Madrid, donde la fama del pintor extremeño era tan grande que su propio amigo Diego Velázquez sugirió a la corte madrileña que le llamaran para colaborar en la decoración del palacio del Buen Retiro. Zurbarán se encargó de pintar los Trabajos de Hércules. De regreso a Sevilla, y con el preciado título de "pintor del rey".
El 27 de agosto de 1664, a los sesenta y cinco años, Zurbarán murió en Madrid. En condiciones precarias, y en pleno declive de su carrera. Fue enterrado en el convento de Copacabana, destruido en el siglo XIX a raíz de la desamortización de Mendizábal, perdiéndose sus restos.
El expolio napoleónico en España, obra del gobierno de Bonaparte y del saqueo, produjo la dispersión de muchas obras de arte españolas. Las pinturas de Zurbarán fueron de las que más padecieron este expolio.
Su casa natal en Fuente de Cantos ha sido rehabilitada y dispone de las más modernas tecnologías al visitante a la época del pintor extremeño, uno de los grandes exponentes del barroco español. Hoy en día es uno de los pintores más reconocidos a nivel mundialmente.
narcisocass@hotmail.es
Copyright: Narciso Casas ©
© Todos los derechos reservados
Una beca le permitió viajar a Italia para estudiar la pintura del Renacimiento, comenzó a interesarse en el Museo del Prado, donde con frecuencia visitaba las obras de Diego de Velázquez, una de sus principales referencias.
En 1955 al terminar sus estudios. Preparó su primera exposición individual, que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid en diciembre de 1957.
En 1961 se casó con la pintora María Moreno. El 17 de febrero de 2020 falleció su esposa a los ochenta y seis años, con la que tuvo dos hijas: María y Carmen.
1969 fue profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Considerado como el padre de la escuela hiperrealista madrileña. Ejerce una gran influencia en otros pintores. Entre sus obras destacan: “Los novios”, “Gran Vía”, “Madrid desde Torres Blancas”, “Membrillos y granados” etc.
En 1992, el director Víctor Erice, Guionista y director de cine español rueda la película El sol del membrillo, basado en la obra de Antonio López.
Destacamos algunos de los muchos premios:
-En 1985 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
-En 1993 Nombrado miembro de número de la madrileña Real Academia de San Fernando, Madrid.
-En 2006 fue galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas.
En 2010, Antonio López explicaba a la prensa en qué consiste el proceso de la fundición de su escultura “La mujer de Coslada” dijo: La escultura es un lenguaje con mucho peso dentro de la producción del artista y a la que ha dedicado gran parte de su tiempo
En el año 2014 creó una gran expectación la entrega y presentación de uno de sus cuadros más ambiciosos, La familia de Juan Carlos I cuya realización lo ocupó durante veinte años. Para justificar la tardanza dijo: "No he sabido hacerlo antes, no he tenido capacidad para resolverlo antes"
Pintor conocido por sus detalladas y realistas pinturas al óleo de paisajes urbanos y rurales, así como por sus retratos y figuras humanas. Sus pinturas a menudo incluyen escenas de la ciudad de Madrid y sus alrededores. Ha realizado exposiciones en galerías y museos de todo el mundo.
Comentario de Antonio López que dijo:
“Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades”
Antonio López lo conozco hace muchos años, y es un gran Maestro de la Pintura y Escultura, como persona sensacional de una gran sencillez y bondad.
narcisocass@hotmail.es
Copyright: Narciso Casas ©
© Todos los derechos reservados
Comentario de Pedro Calderón de la Barca:
"En mundo tan singular, que el vivir solo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar"
Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, “Amor, honor y poder” (1623).
Además, escribió “La dama duende” (1629), “Casa con dos puertas, mala es de guardar” (1632), “No hay burlas con el amor” (1637), “El príncipe constante” (1629), “El mágico prodigioso” (1637), “El médico de su honra” (1635) y “El alcalde de Zalamea” (1640).
En sus autos sacramentales destacan. “El gran teatro del mundo” (1636). Su obra maestra, “La vida es sueño”, se estrenó en 1635. Consta de tres actos y mezcla tragedia con comedia.
En su juventud Calderón de la Barca vivió un suceso trágico, que acabó con la vida de un tal Nicolás Velasco, hijo de un criado de Bernardino Fernández de Velasco y Tovar, duque de Frías, del cual se culpó al propio Calderón y a sus hermanos. En otra ocasión Calderón se vio envuelto en una reyerta callejera en la que uno de sus hermanos resultó herido.
Se sabe que participó en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640). Fue herido durante el sitio de Lérida. En 1651 se ordenó sacerdote. Tuvo un gran prestigio en la corte de Felipe IV. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. Además, fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey.
Vivió bajo tres reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tuvo un hijo natural, Pedro José de la Barca. Calderón jamás dejó de escribir, día y noche. Goethe el padre del romanticismo alemán, consideraba a Calderón el gran genio del teatro.
Pedro Calderón de la Barca falleció en Madrid el 25 de mayo de 1681. Fue enterrado el 27 de mayo en la iglesia de San Salvador. Los huesos de Calderón de la Barca tampoco han podido reposar demasiado desde su fallecimiento: se han enfrentado a seis entierros, y des entierros. En el año 1936, los restos de Calderón se perdieron para siempre.
La estatua de Calderón de la Barca tiene su sitio en la Plaza de Santa Ana de Madrid, frente al teatro Español. Realizada por el escultor Juan Figueras y Vila en mármol blanco. A finales de siglo XX se colocó en la misma plaza, entre la estatua de Calderón y el Teatro Español, la estatua de Federico García Lorca. Además, en el número 61 de la calle Mayor, existe una placa con esta inscripción: Aquí vivió y murió D. Pedro Calderón de la Barca.
narcisocass@hotmail.es
Copyright: Narciso Casas ©
© Todos los derechos reservados