miércoles, 11 de diciembre de 2024

William Shakespeare


 William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratfordon Avon y que coincide además con la de su muerte a los 52 años en 1616. Fue el tercero de ocho hermanos, el primer hijo varón de John, comerciante y de Mary Arden, hija a su vez de un terrateniente católico. John llegó a Stratford antes de 1532 como aprendiz y curtidor de cueros. Prosperó y comenzó a negociar con productos agrícolas y lana; comerciaba con guantes, cuero, madera y trigo.

Uno de los familiares de Shakespeare por parte de madre, fue arrestado por conspirar contra la reina Isabel I, siendo encarcelado y ejecutado.

Estudió en la escuela de su localidad y, como primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre en los negocios. Aunque tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de carnicero por la difícil situación económica que atravesaba su padre. A pesar de ser una de las más grandes figuras de la literatura mundial, nunca asistió a la universidad.

En 1582 contrajo matrimonio con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos un niño, Hamnet, que murió en 1596 a los once años, y una niña Judith en 1585. Cuatro años después de su muerte le puso el nombre de su hijo al fantasma más célebre de toda la literatura isabelina: Hamlet.

Él tenía dieciocho años y ella veintiséis y, en el momento del enlace, estaba embarazada de tres meses. Su primera hija Susanna nació seis meses después de la boda. Su única nieta Elizabeth hija de Susanna murió sin hijos en 1670. Shakespeare, por tanto, no tuvo descendientes. 

Se cree que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años más adelante, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral. Shakespeare ganó mucho dinero y llegó a acumular muchas tierras en vida, pero en Londres llevaba una vida de monje.

Entre 1590 y 1613, escribió al menos 37 obras de teatro y colaboró en varias más. Muchas de estas obras tuvieron éxito, tanto en la corte como en los teatros públicos. Sus obras fueron representadas en la corte de la reina Isabel I y del rey Jacobo I.

En 1610 retornó a su pueblo natal. Había cumplido uno de sus muchos propósitos, lograr una fortuna. Durante su vida, escribió 37 obras y 154 sonetos, lo que significa un promedio de 1,5 obras al año desde que comenzó a escribir en 1589. Siendo el escritor más importante de todos los tiempos, 

Murió en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, según el calendario gregoriano el 3 de mayo de 1616, según el calendario Juliano el 23 de abril de 1616. Por esas fechas murió Cervantes en Madrid; sin duda, ninguno de los dos oyó hablar del otro.

Dramaturgo, poeta y actor inglés, considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Sus obras más célebres incluyen las tragedias Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta, así como las comedias El Sueño de una noche de verano y El mercader de Venecia. Además, Shakespeare escribió numerosas obras de historia y sonetos. En Londres se había convertido en un famoso dramaturgo.

© Narciso Casas.

Todos los derechos reservados.

 

MANUEL DE FALLA


Manuel de Falla nació el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz, España. Uno de los grandes compositores del siglo XX en España. Fue el hijo mayor del matrimonio formado por José María Falla Franco, un acomodado comerciante de origen valenciano, y de María Jesús Matheu Zabala, proveniente de una adinerada familia industrial catalana, aunque ambos eran de Cádiz. Tuvo cuatro hermanos.
Su formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad.
Recibió sus primeras lecciones de solfeo de su madre, intérprete de piano. Además, su nodriza, «La Morilla», le enseñó canciones de cuna y populares que estimularon su imaginación y dejaron huella en él.
A partir de 1896 comenzó a viajar con frecuencia a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación. Allí estudió piano con José Tragó, que tenía muy buena opinión sobre su alumno y comentó que era un joven muy estudioso, de buen talento artístico y condiscípulo de Isaac Albéniz. Junto a Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo y Enrique Granados forman parte de los músicos españoles más destacados de los primeros años del siglo XX.
En 1899, obtuvo el Primer Premio de piano. Guiado por el compositor Amadeo Vives. De 1905 a 1907 Manuel de Falla fue profesor de piano en Madrid.  En 1908 y debido a la mediación de Albéniz, el rey Alfonso XIII le otorgó una beca para que pudiera seguir residiendo en París. 
España fue un país neutral durante la Primera Guerra Mundial. Falla se mostró públicamente en contra de esa postura y firmó un manifiesto en 1915, que apoyaron otros intelectuales como Gregorio Marañón, Américo Castro y Fernando de los Ríos.
Entre sus composiciones destacan Noches en los jardines de España (1909-1915) para orquesta y piano, la ópera La vida breve (1913), El amor brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919). 
En la mayoría de las obras maduras de Falla se estrenaron en la década de 1920, desde París hasta Nueva York, y, a finales de la década, posiblemente había alcanzado la cima de su fama. El 30 de enero de 1928 tomó posesión de su cargo como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. 
En el año 1939 Manuel de Falla se exilió en Argentina, y a pesar de los esfuerzos de los gobiernos del dictador Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España, falleció tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, el 14 de noviembre de 1946 en Alta Gracia, Argentina.
Como homenaje a su labor artística, el Banco de España decidió emplear un retrato de Manuel de Falla en el anverso de los billetes de 100 pesetas, que fueron emitidos a partir del 17 de noviembre de 1970.  (aunque se pusieron en circulación en 1973).
En Cádiz, su ciudad natal, el Gran Teatro Falla recibe su nombre en su honor. Como curiosidad, antes de cada concierto, desinfectaba personalmente con alcohol cada una de las teclas del piano en el que iba a tocar.

© Narciso Casas.

Todos los derechos reservados.

martes, 8 de octubre de 2024

ARISTOTELES




Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos. Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de su madre, Festis, se trasladó a la ciudad de Atarneo, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

Filósofo y científico griego. Considerado uno de los mayores genios de la historia junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores. 

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viajó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pythias, con la que tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco. Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del hijo menor del rey Filipo II, que sería conocido como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y más extensos conocimientos. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo.

Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación intelectual. Reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, como metafísico, cosmólogo, zoólogo, matemático, ético, epistemólogo, escritor, filósofo, astrónomo y científico, sus ideas ejercieron una gran influencia en la historia intelectual de Occidente.

Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo.

Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que esta está situada en el centro del universo. Fue el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica). 

Aristóteles escribió cerca de doscientas obras, de las cuales solo se han conservado treinta y una (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.
Aristóteles ha sido representado por importantes artistas como Lucas Cranach el Viejo, Rafael, Paolo Veronese, José de  Ribera, Rembrandt, a lo largo de los siglos. Está el fresco de Rafael, La Escuela de Atenas, en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Antes de fallecer, escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. Posiblemente de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de edad.

© Narciso Casas.

Todos los derechos reservados.

jueves, 5 de septiembre de 2024

LEONARO DA VINCI



Leonardo di ser Piero da Vinci, conocido como Leonardo da Vinci, nació en Florencia, Italia, el 15 de abril de 1452. Considerado uno de los más grandes genios de la humanidad. Pintor sublime, escultor, ingeniero de vanguardia, inventor, músico, arquitecto innovador, escritor excéntrico, está considerado uno de los más grandes genios de la humanidad del Renacimiento. Utilizaba su mano derecha para dibujar y la izquierda para escribir. Fue un excelente músico.

Hijo ilegítimo y primogénito del notario Piero Fruosino di Antonio da Vinci, y de Caterina Buti del Vacca, una campesina. Pasó sus primeros cinco años en la aldea de Anchiano en casa de su progenitora, y desde 1457, en casa de su padre y abuelos

En 1460 Leonardo da Vinci se trasladó a Florencia, donde se formó. En torno a 1466 asistió al taller de Andrea del Verrocchio. Su primera gran obra. “La adoración de los Magos”, que dejó inacabada hacia 1481.

En 1482 Leonardo da Vinci se puso al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, tras haberle escrito una carta en la que el artista se ofrecía como pintor, escultor, arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico y que conocía las técnicas para realizar bombardeos y, que podía hacer barcos, así como vehículos acorazados, catapultas y otras máquinas de guerra y que incluso podía realizar esculturas en mármol, bronce y terracota.

La obra más importante del periodo en Milán son las dos versiones de la “Virgen de las rocas” (1483-1485), Louvre, París. Alrededor de 1490, realizó uno de sus dibujos más célebres, el Hombre de Vitruvio, un estudio de las proporciones del cuerpo humano. De 1494 a 1498 trabajó en su obra maestra La última cena, pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa María delle Grazie, Milán. La Gioconda (1503-1519, Louvre, París), existió realmente: fue Lisa Gherardini, segunda mujer de Francesco del Giocondo, un rico comerciante de seda florentino.

En la parte científica se puede ver su interés por los estudios anatómicos del cuerpo humano. Uno de sus dibujos más célebres es el Hombre de Vitruvio. Por desgracia, muchos de sus estudios sobre arquitectura se han perdido.

Leonardo era zurdo y disléxico, escribía sus notas con técnica de espejo (de derecha a izquierda). Fue estrictamente vegetariano. Parece ser que nunca tuvo relación con mujeres a excepción de su amistad con Cecilia Gallerani. Su sexualidad ha sido objeto de controversia y parece ser que tuvo relaciones íntimas con dos de sus discípulos. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin hijos.

En 1516 pasó a vivir en Francia, a la corte de Francisco I, donde pasó sus últimos años en el castillo de Cloux. Leonardo murió el 2 de mayo del mismo año en Amboise. Fue enterrado en el claustro de la iglesia de Saint-Florentin en Amboise. Cincuenta años más tarde se violó la tumba y sus restos fueron esparcidos durante la lucha religiosa entre católicos y hugonotes, (nombre otorgado a los protestantes franceses de doctrina calvinista).

 

narcisocass@hotmail.es

Copyright: Narciso Casas ©

© Todos los derechos reservados   


miércoles, 10 de julio de 2024

Francisco de Zurbarán


 Francisco de Zurbarán nació el 7 de noviembre de 1598 en Fuente de Cantos, Badajoz. Hijo de Isabel Márquez y Luis de Zurbarán, ubicado desde 1582 en Extremadura. A pesar de que el joven estaba destinado a seguir los pasos de su padre en el negocio de la mercería, este registró a su hijo en el taller del pintor sevillano Pedro Díaz de Villanueva, lo tomó como aprendiz durante tres años hasta que en 1617 viajó a Llerena, Badajoz.

En la España del siglo XVII, los aprendices de pintor solían vivir en la casa del maestro, quien tenía que darles de comer, cama, ropa limpia, calzado a cambio de un pago previamente realizado por sus padres. Terminado el aprendizaje, podían continuar como oficiales, o establecerse como pintores independientes.

Se estableció como pintor y contrajo matrimonio en 1618 con María Páez, que fallece en 1623 y en 1625 se casó con Beatriz de Morales. Fruto de su matrimonio con María fue padre de: María, Juan, (que fue también pintor) e Isabel, Paula.

En el año 1629 se instaló en Sevilla durante una treintena de años, hasta que se trasladó a Madrid, donde pinta la serie mitológica de “Los trabajos de Hércules” (Museo del Prado, Madrid). 

Su primera obra conocida es “La Inmaculada Concepción” (1616), pintada cuando contaba con dieciocho años. También un “Cristo crucificado” (1626-1630, Museo de Bellas Artes de Sevilla). 

Sus obras principales son retablos y series de lienzos para conventos. Para el Colegio Franciscano de Sevilla llevó a cabo el ciclo de Historias de “san Buenaventura” 1629, y para “Los mercedarios de Sevilla” “Las dos Visiones de san Pedro” (1629, ambas en el Museo del Prado).

Obra destacada es “La apoteosis de santo Tomás de Aquino” (1631, Museo de Bellas Artes de Sevilla). A finales de la década de 1630, realizó las pinturas del monasterio de Guadalupe (1638-1645), y la serie para la cartuja de Jerez (1633-1639).

En 1634, Zurbarán viajó a Madrid, donde la fama del pintor extremeño era tan grande que su propio amigo Diego Velázquez sugirió a la corte madrileña que le llamaran para colaborar en la decoración del palacio del Buen Retiro. Zurbarán se encargó de pintar los Trabajos de Hércules. De regreso a Sevilla, y con el preciado título de "pintor del rey". 

El 27 de agosto de 1664, a los sesenta y cinco años, Zurbarán murió en Madrid. En condiciones precarias, y en pleno declive de su carrera. Fue enterrado en el convento de Copacabana, destruido en el siglo XIX a raíz de la desamortización de Mendizábal, perdiéndose sus restos.

El expolio napoleónico en España, obra del gobierno de Bonaparte y del saqueo, produjo la dispersión de muchas obras de arte españolas. Las pinturas de Zurbarán fueron de las que más padecieron este expolio. 

Su casa natal en Fuente de Cantos ha sido rehabilitada y dispone de las más modernas tecnologías al visitante a la época del pintor extremeño, uno de los grandes exponentes del barroco español. Hoy en día es uno de los pintores más reconocidos a nivel mundialmente.


narcisocass@hotmail.es

Copyright: Narciso Casas ©

© Todos los derechos reservados   


Antonio López García


 En 1950 Antonio López se traslada a Madrid para estudiar pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conoció a Lucio Muñoz y otros artistas, como Enrique Gran, Amalia Avia con los que formó la llamada Escuela Madrileña.

Una beca le permitió viajar a Italia para estudiar la pintura del Renacimiento, comenzó a interesarse en el Museo del Prado, donde con frecuencia visitaba las obras de Diego de Velázquez, una de sus principales referencias.

En 1955 al terminar sus estudios. Preparó su primera exposición individual, que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid en diciembre de 1957.

En 1961 se casó con la pintora María Moreno. El 17 de febrero de 2020 falleció su esposa a los ochenta y seis años, con la que tuvo dos hijas: María y Carmen.

1969 fue profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Considerado como el padre de la escuela hiperrealista madrileña. Ejerce una gran influencia en otros pintores. Entre sus obras destacan: “Los novios”, “Gran Vía”, “Madrid desde Torres Blancas”, “Membrillos y granados” etc. 

En 1992, el director Víctor Erice, Guionista y director de cine español rueda la película El sol del membrillo, basado en la obra de Antonio López.

Destacamos algunos de los muchos premios: 

-En 1985 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

-En 1993 Nombrado miembro de número de la madrileña Real Academia de San Fernando, Madrid. 

-En 2006 fue galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

En 2010, Antonio López explicaba a la prensa en qué consiste el proceso de la fundición de su escultura “La mujer de Coslada” dijo: La escultura es un lenguaje con mucho peso dentro de la producción del artista y a la que ha dedicado gran parte de su tiempo

En el año 2014 creó una gran expectación la entrega y presentación de uno de sus cuadros más ambiciosos, La familia de Juan Carlos I cuya realización lo ocupó durante veinte años. Para justificar la tardanza dijo: "No he sabido hacerlo antes, no he tenido capacidad para resolverlo antes"

Pintor conocido por sus detalladas y realistas pinturas al óleo de paisajes urbanos y rurales, así como por sus retratos y figuras humanas. Sus pinturas a menudo incluyen escenas de la ciudad de Madrid y sus alrededores. Ha realizado exposiciones en galerías y museos de todo el mundo.

Comentario de Antonio López que dijo:

“Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades”

Antonio López lo conozco hace muchos años, y es un gran Maestro de la Pintura y Escultura, como persona sensacional de una gran sencillez y bondad.


narcisocass@hotmail.es

Copyright: Narciso Casas ©

© Todos los derechos reservados   

 







CALDERON DE LA BARCA


 Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600, en Madrid, España. Era de familia acreditada, fue el tercero de los seis hijos de Ana María de Henao y Diego Calderón, secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda.  Fue bautizado en la parroquia de San Martín. Calderón de la Barca es uno de los escritores y autores dramáticos más brillantes del período barroco del Siglo de Oro.

Comentario de Pedro Calderón de la Barca:

"En mundo tan singular, que el vivir solo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar"

Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, “Amor, honor y poder” (1623). 

Además, escribió “La dama duende” (1629), “Casa con dos puertas, mala es de guardar” (1632), “No hay burlas con el amor” (1637), “El príncipe constante” (1629), “El mágico prodigioso” (1637), “El médico de su honra” (1635) y “El alcalde de Zalamea” (1640). 

En sus autos sacramentales destacan. “El gran teatro del mundo” (1636). Su obra maestra, “La vida es sueño”, se estrenó en 1635. Consta de tres actos y mezcla tragedia con comedia. 

En su juventud Calderón de la Barca vivió un suceso trágico, que acabó con la vida de un tal Nicolás Velasco, hijo de un criado de Bernardino Fernández de Velasco y Tovar, duque de Frías, del cual se culpó al propio Calderón y a sus hermanos. En otra ocasión Calderón se vio envuelto en una reyerta callejera en la que uno de sus hermanos resultó herido.

Se sabe que participó en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640). Fue herido durante el sitio de Lérida. En 1651 se ordenó sacerdote. Tuvo un gran prestigio en la corte de Felipe IV.  El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. Además, fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey.

Vivió bajo tres reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tuvo un hijo natural, Pedro José de la Barca. Calderón jamás dejó de escribir, día y noche. Goethe el padre del romanticismo alemán, consideraba a Calderón el gran genio del teatro.

Pedro Calderón de la Barca falleció en Madrid el 25 de mayo de 1681. Fue enterrado el 27 de mayo en la iglesia de San Salvador. Los huesos de Calderón de la Barca tampoco han podido reposar demasiado desde su fallecimiento: se han enfrentado a seis entierros, y des entierros.  En el año 1936, los restos de Calderón se perdieron para siempre.

La estatua de Calderón de la Barca tiene su sitio en la Plaza de Santa Ana de Madrid, frente al teatro Español. Realizada por el escultor Juan Figueras y Vila en mármol blanco. A finales de siglo XX se colocó en la misma plaza, entre la estatua de Calderón y el Teatro Español, la estatua de Federico García Lorca. Además, en el número 61 de la calle Mayor, existe una placa con esta inscripción: Aquí vivió y murió D. Pedro Calderón de la Barca. 

narcisocass@hotmail.es

Copyright: Narciso Casas ©

© Todos los derechos reservados